miércoles, 17 de mayo de 2017

ASTRONOMÍA & MITOLOGÍA



¿Dónde vivimos? ¿Cómo funciona el mundo? ¿Qué hay más allá? Los griegos fueron los primeros que comenzaron a plantearse su existencia y las leyes que regían el mundo que les rodeaba:Aristarco de Samos propuso el modelo heliocéntrico del Sistema Solar en el siglo IIIa.C.  y Tales de Mileto predijo un eclipse solar, según nos cuenta el historiador Heródoto.  

La especie humana tiene una curiosidad innata que le ha llevado a investigar e inventar todo lo que hoy conocemos. En honor a esa curiosidad que nos caracteriza vamos a realizar un trabajo de investigación en el que mezclaremos lo que se conoce del universo, con el mundo clásico. 


Para saber cómo realizar el trabajo mira la imagen ⇓




-  El trabajo se podrá realizar con Word, Canva, Publisher... buscad el formato que manejéis mejor para que la presentación sea correcta. 
- El trabajo deberá contener los tres apartados que se mencionan en la imagen, con un máximo de cuatro páginas . 


ENLACES



TIERRA                                 LUNA







URANO          SATÉLITES DE URANO






CURIOSIDADES

Para este apartado podéis entrar en la Wikipedia y buscar vuestro planeta.

Otros enlaces de interés: 








miércoles, 3 de mayo de 2017

la vida en Grecia y Roma: educación matrimonio y ritos funerarios






La mujer en roma de Aliciavv


Ritos funerarios en Roma:

Epitafios



TALLER DE ESCRITURA CREATIVA










LA VIDA GRIEGA: UNIDOS PARA SIEMPRE

Un haz de luz me cegó los ojos. La gente gritaba a mi alrededor, como si estuviera celebrando algo. Mi padre me cogió en brazos y dio una vuelta en torno a nuestra vivienda. Después me colocó en frente de mis familiares y colgó un ramo de olivo. Presencié la temprana muerte de mi madre, pero lo afronté y decidí seguir caminando por el sendero de la vida. A los siete años, pude ir a la escuela, pues mi padre tenía suficientes recursos económicos. Pero no podía quitar a mi madre de mis pensamientos. Era una figura a seguir, estaba en todas partes para ayudarme. No pude despedirme de ella...

Mi sueño era convertirme en músico. Quería componer poemas y acompañarlos con la cítara. Dejé de estudiar y me dediqué únicamente a la música. A veces tocaba en el ágora y el público me aclamaba.

A los treinta años, los padres de una hermosa muchacha me ofrecieron casarme con ella y recibí una dote. Mi mujer estaba todo el día en el gineceo, yo quería dedicarle más tiempo a ella, reír juntos. Pasaron unos años y ocurrió un hecho inolvidable: tuve una hija. Al instante decidí dejar la música. Sabía que tenía pocos años por delante y debía aprovecharlos al máximo. 
Pasaba el tiempo, la vida se hacía más pesada para cargar con ella, los músculos se  hacían más débiles. Hasta que un día, mis ojos se iban cerrando, vi a mi hija por última vez y se hizo la oscuridad. Estaba feliz de volver a ver a mi madre en el Hades.


Pablo Bernardo 2ºD


lunes, 24 de abril de 2017

LA EDUCACIÓN EN GRECIA Y ROMA



          En el siguiente enlace encontraréis más información sobre la educación en Grecia.

¿Cómo era la educación espartana?



Luchar, practicar varios deportes, cantar, memorizar grandes poemas, estudiar aritmética,... y aún les quedaba tiempo para jugar. En las siguientes imágenes podrás ver que los juguetes de la Grecia Antigua no difieren mucho de los actuales.














EL GIMNASIO



ROMA


lunes, 6 de marzo de 2017

LEGADO ROMANO EN CASTILLA Y LEÓN

Villas romanas, campamentos , acueductos, puentes, calzadas... Los romanos estuvieron muchos años en la Península Ibérica y, además de su lengua, nos dejaron un legado arquitectónico y cultural que aún hoy perdura en esta comunidad. 

Durante las próximas clases viajaremos por Castilla para ver cuál es el legado romano en cada una de las nueve provincias. Para ello haremos unos folletos turísticos de diferentes monumentos en los que aparecerán:

- Información sobre su origen.
- Características principales.
- Imágenes relacionadas.
- Se pueden añadir curiosidades, leyendas, información adicional... siempre que provengan de una fuente fiable.

Para comenzar sigue los pasos que aparecen en la siguiente imagen:



Aquí puedes ver un ejemplo de un folleto informativo sobre el Teatro de Mérida. Aunque estoy segura de que podéis hacerlo bastante mejor:


A continuación se muestran los monumentos que trabajaremos y algunos enlaces donde podéis buscar información:







León






¿CÓMO SE EVALUARÁ EL TRABAJO?

En el siguiente archivo podréis ver qué se evaluará a lo largo del trabajo y cómo.




Legado romano en cyl de Aliciavv



   TURISMO EN CASTILLA Y LEÓN





















Trabajos realizados por los alumnos de 2ºD del IES Alonso Berruguete (Palencia)

miércoles, 15 de febrero de 2017

” Carpe diem quam minimum credula postero”


Carminum I, 11

No pretendas saber, pues no está permitido,
el fin que a ti y a mi, Leucónoe,
nos tienen asignados los dioses,
ni consultes los números Babilónicos.
Mejor será aceptar lo que venga,
ya sean muchos los inviernos que Júpiter 
te conceda, o sea éste el último,
el que ahora hace que el mar Tirreno
rompa contra los opuestos escollos.
Sé prudente, filtra el vino
y adapta al breve espacio de tu vida
una esperanza larga.
Mientras hablamos, huye el tiempo envidioso.
Vive el día de hoy. Captúralo.
No te fíes del incierto mañana.
Texto en latín:
Tu ne quaesieris (scire nefas) quem mihi, quem tibi
finem di dederint, Leuconoe, nec Babylonios
temptaris numeros. Vt melius, quidquid erit, pati!
seu pluris hiemes, seu tribuit Iuppiter ultimam,
quae nunc oppositis debilitat pumicibus mare
Tyrrhenum: sapias, uina liques et spatio breui
spem longam reseces. Dum loquimur, fugerit inuida
aetas: carpe diem, quam minimum credula postero.

Quinto Horacio Flaco nació en Venusia, hoy Venosa, Basilicata, el 8 de diciembre de 65 a. C. Fue el principal poeta lírico y satírico en lengua latina. Los principales temas que trató en su poesía son el elogio de una vida retirada, en “Beatus ille” y la invitación de gozar de la juventud, en “Carpe diem”, temas que fueron retomados posteriormente por poetas españoles como Garcilaso de la Vega y Fray Luis de León Murió en Roma, 27 de noviembre de 8 a. C. 

MAGISTRATURAS ROMANAS

lunes, 6 de febrero de 2017

GLADIATOR


"LO QUE HACEMOS EN LA VIDA TIENE SU ECO EN LA ETERNIDAD"








PIENSA E INVESTIGA



Después de ver la película y teniendo en cuenta que se trata de una película de ficción, vamos a tratar de descubrir en qué hechos históricos se basa. Además, veremos en qué momentos la historia se desvía para deleitarnos con los efectos artísticos y emotivos que nos ofrece el arte de la cinematografía.

1. ¿Quién era Marco Aurelio ? ¿Por qué es famoso este emperador romano? ¿Su muerte fue como se narra en la película?

2. ¿Quién fue Cómodo?¿Cuánto tiempo estuvo en el poder?¿Cómo murió?

3. En la película aparece el senado romano ¿Qué papel tenía esta institución política en la época en que se sitúa la película?

4. ¿Qué significa la expresión "PAN Y CIRCO "(panem et circenses) que menciona un senador romano al referirse a los 150 días de juegos proclamados por el emperador en honor a su padre?

5. En el Coliseo se recrea la batalla de Zama ¿Qué bandos lucharon en esta batalla y cuál de ellos fue el vencedor?

6. ¿Qué nombre utilizan para dirigirse al emperador? ¿Por qué?

7. El protagonista de la película se llama Máximo Décimo Meridio ¿Es un nombre romano usual? ¿Qué elementos componían los nombres romanos? (Explícalo)

8. En clase hemos visto las clases sociales romanas, investiga qué es la gens y explícalo.

9. En este recorrido de preguntas hemos averiguado que la película tiene algunos fallos históricos. ¿Podrías mencionar alguno más?

10. Explica con tus palabras que es lo que más te ha gustado de la película y lo que menos. (Razona tu respuesta)

jueves, 26 de enero de 2017

EJÉRCITO ROMANO









En clase hemos visto cómo se organizaba el ejército romano y qué características tiene. Ahora puedes ver los siguientes vídeos para conocer mejor sus tácticas.

El primero pertenece a la película Astérix y Obelix, en él se hace una parodia de la famosa formación tortuga que caracterizaba a las legiones romanas




En los próximos vídeos podréis ver cómo se organizaban los romanes dentro de la batalla.






miércoles, 11 de enero de 2017

GRECIA

El arte, la política, la arquitectura, la ciencia, la filosofía... son algunas de las disciplinas que más se potenciaron en la Grecia Clásica, dando lugar a un gran legado cultural que llega hasta nuestros días. En el siguiente video podrás observar cómo se estructuraba la sociedad griega, cómo vivían y cuáles fueron sus mayores éxitos.



*Si quieres recordar la organización de la sociedad ateniense adelanta el video hasta el minuto 16

UNIDAD 3

EL EJÉRCITO GRIEGO

En la siguiente presentación que hemos visto en clase encontraréis los componentes del ejército griego y sus principales armas. ¡AL ATAQUE!



El ejército griego de IES ARANGUREN


 FALANGE HOPLITA EN FORMACIÓN






LOS DIOSES GRIEGOS

La familia de los dioses griegos es extremadamente amplia, por lo que solo estudiaremos los dioses principales, aquellos que estaban más presentes en el día a día de un griego:



Para conocer mejor estas divinidades y sus principales características haz clic en la siguiente presentación: